Introducción a QUCS

Editor gratuito y de código abierto

En esta entrada vamos a hablar sobre un editor de circuitos llamado QUCS (Quite Universal Circuit Simulator), que es un simulador de circuitos de código abierto GNU.

Para empezar la instalación del programa no conlleva mayor secreto que cualquier otro programa. Simplemente descargarte el paquete adecuado a tu sistema operativo y ejecuta el archivo qucs, preciso para poder ejecutarlo. En Windows te descargarás un paquete portable, por lo que no necesitarás instalarlo.


Creando el primer circuito.


Para empezar vamos a crear un circuito oscilador Colpitts. El oscilador Colpitts se basa en un oscilador con circuito antirresonante formado por un divisor capacitivo y una inductancia.
Así que primero creamos un nuevo proyecto y le ponemos el nombre de oscilador.



En el menú principal tienes varias pestañas. La pestaña componentes, te permitirá escoger los componentes a insertar dentro de la pantalla del simulador.

Una vez creado el circuito oscilador:



Hay que cambiar los valores a los componentes. Observa que los componentes por defecto llevan una serie de valores predefinidos y que pueden ser cambiados en sus propiedades pinchando clic derecho y editar propiedades.



Entonces siguiendo esa regla cambia los valores de los componentes como te muestro en la lista:

R1 = 6400Ω
R2 = 3600Ω
R3 = 4700Ω
R4 = 10000Ω
C1 = 22uF
C2 = 22pF
C3 = 47pF
C4 = 1uF
L1 = 1nH
L2 = 1mH
Transistor NPN habitual.
Fuente de tensión continua de 9V.

Añadimos desde el menú Simulaciones, una simulación de transición.


Y para reflejar la variación del circuito y mostrar la salida necesitamos conectar un voltímetro entre la salida y masa. Así que cuando guardemos la simulación y ejecutemos, escogemos un eje cartesiano y en propiedades le asignamos el valor del voltímetro que se llama por defecto pr1.


Para obtener la salida alterna del oscilador que se muestra en pantalla.


En donde se puede ver la variación de la tensión en proporción de tiempo. De ahí se puede obtener la frecuencia del circuito oscilante por la siguiente fórmula:


Espero que te haya servido y a continuación puedes ver el vídeo subido a mi canal de Youtube.

 

Comentarios