Uso del Tester

Como usar un tester.

En tu día a día como técnico, seguro que no ha habido un día en el que no hayas usado un tester digital o convencional para ayudarte a medir aquel componente, aquella tensión, o comprobar el estado de un circuito. Y es que hoy en día el uso del tester se ha convertido en una herramienta imprescindible para el técnico.

¿Porque tester?

Se dice tester porque el aparato en cuestión es capaz de medir tensión, intensidad, resistencia, frecuencia y capacitancia. Además de la tensión e intensidad alterna. También permiten identificar las patillas de transistores y tienen una opción de detector de diodos.
Para ello, utiliza un sistema de selección que permite al técnico seleccionar la unidad a medir y la escala adecuada para la medida.


El esquema habitual de un tester lo puedes ver en la siguiente imagen:



FUNCIONAMIENTO DEL VOLTÍMETRO (analógico).

Un voltímetro es un aparato que mide tensiones, tanto continuas como alternas (según la selección adecuada).
En el circuito anterior puedes ver un circuito voltímetro analógico de tensión alterna. Como puedes ver existe un conector que conecta las fases de las resistencias, es decir las diferentes escalas.

El funcionamiento es sencillo, en la entrada del voltímetro, se aplica la tensión alterna y dependiendo de la escala seleccionada, va a circular una corriente por el circuito hacia los diodos que rectifican la tensión alterna. Según esa corriente, moverá el motor (representado por la bobina variable) y su tensión se plasmará sobre la carga y la aguja del motor marcará la tensión sobre la escala.

Es lógico que mientras menor sea la escala seleccionada, mayor será la corriente que pasa por el motor y por ende, mayor será el desplazamiento de la aguja sobre la escala del voltímetro.

Además, el valor de la rectificación es el valor medio de la tensión alterna. 


FUNCIONAMIENTO DEL AMPERÍMETRO (analógico).

El amperímetro es similar al anterior circuito pero en lugar de mover una aguja en la escala de voltaje, lo hace en valores de intensidad.
Como puedes ver en el esquema anterior, según la escala elegida, la intensidad de corriente que circula por el circuito será diferente y moverá la aguja del motor en proporción a la corriente consumida.

Pero existe una diferencia fundamental tanto en el primer y el segundo circuito: Las resistencias de ajuste están en serie con el motor en un voltímetro y en paralelo en un circuito amperímetro.
Eso es síntoma de la conexión del voltímetro o el amperímetro al circuito a medir:


  1. El voltímetro se conecta en paralelo con la carga o circuito a medir.
  2. El amperímetro se conecta en serie con el circuito o carga a medir.

LECTURA DE LA CAPACIDAD.

Un tester con lectura de capacidad funciona al igual que un puente de Wheatstone resistivo, pero cambiando las resistencias por las capacitancias. 

El funcionamiento es similar a los anteriores circuitos e inverso al funcionamiento del puente de Wheatstone: Al meter un condensador entre los terminales VS, se modifica la tensión resultante en el conjunto. Eso produce que la salida de tensión entre A y D mueva la aguja del motor en proporción a la variación de tensión.

Los tester digitales tienen un funcionamiento parecido, pero en lugar de llevar la tensión o corriente a un motor eléctrico y un mecanismo físico, convierten el valor de la tensión o corriente mediante un convertidor analógico digital y lleva la salida a un display que muestre dicho valor digital.

Espero que te haya servido esta entrada y nos vemos en la siguiente.


Comentarios